lunes, 31 de agosto de 2009

Conociendo a Candelaria


Slide 1Nombre: Candelaria.
Apodo: Cande, Candy.
Edad: 22 años


Hola! mi nombre es Candelaria Beltrán pero todos mis amigos me dicen cande.

Nací un martes 16 de junio de 1987, soy de signo géminis.

Me gusta todo tipo de música pop, banda,hip-pop, rock..bueno realmente de tooodo, una de mis películas favoritas son fluck un tiro de suerte, me encanta estar con mis amigos y salir con ellos de fiesta.

Me considero una persona muy alegre, divertida y amigable, la neta soy lo máximo jajajaja.
(Ni yo me la creí)

Slide 1
“!!Animo!! cimarrones

Candelaria B.

sábado, 29 de agosto de 2009

Conociendo a Karina


Nombre: Karina B.
Apodo: Sopa, Mami Sopa haha.
Edad: 21 Años


Nací el 17 de junio de 1988 en Tijuana baja california :).

Fui a la primaria Miguel F. Martinez en el centro y después entre a la hermosa secundaria Lazaro Cardenaz donde conoci a mi novio actual y anduvimos…pero no se preocupen que no he durado tanto! haha.

Fueron anios gloriosos hasta que mi madre pensando en mi bienestar educativo se le ocurrió meterme (para prepa) a un colegio!: Colegio Familia SAFA (SAgrada FAmilia, ya con eso digo todo haha).

Mi etapa de rebelde me llego aquí asi que hice lo que puede para evitar entrar (reprobé mi examen) pero como el dinero les urgía me dejaron entrar haciendo “otro examen especial” y casualmente ese lo pase :).

Peroo al final de todo me la pase muy bien, hice buenos amigos y en esta época retome mi relación anterior que les mencionee de la secundaria con mi novio GUSTAVO <33.>

Pero por azares del destino cortamos hahaha y fue aquí cuando escogi la maravillosa carrera de psicologiaa <33333>

Me gusta mucho dormir! es mi especialidad. Dicen las malas lenguas que soy impuntual, olvidadiza, distraída a morir, payasa, chaparra i medio lenta en procesar los chistes pero no es para tantoooo!.

No me gusta mucho que digamos la carne, odio la cebolla cruda y el trafico!!; si an entrado a mi cuarto podrán notar que me gusta el morado haha, me gusta estar mucho con mi novio y jugar cartas.

La verdad soy buen pedoo :) solo es cuestión de que me tomes cariño, me compres cosas o estes bien guapo! Ahh no es cierto soy facilita de TRATAR :) y yaa… haha dudas o comentarios? En el salón!

gracias! :D BYE.

Karina B.


viernes, 28 de agosto de 2009

Temen alumnos de UABC a brote de virus A H1N1

Varios alumnos de la UABC se retiraron de sus aulas la tarde ayer, debido a que al parecer dos de sus compañeros están infectados con el virus de la influenza AH1N1; las autoridades no han confirmado o negado la información.

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho manifestó que la mañana de ayer se corrió el rumor de que una de sus compañeras del octavo semestre y otro de segundo, se encontraban hospitalizados debido a que estaban infectados del virus.

Los maestros y directivos en vez de informar o desmentir la versión se encerraron en una sala de juntas, en donde hasta las 19:00 horas aún permanecían; por esa razón los estudiantes decidieron retirarse de los salones de clase ya que temen estar en riesgo.

A pesar de que el posible brote pudo haber ocurrido en los edificios de la facultad, alumnos de otras carreras exigen que se les informe si en verdad sus compañeros están infectados para entonces tomar las medidas de seguridad pertinentes, y de no ser así, indicaron, no asistirán a clases sino hasta el próximo lunes, pese a que pueden ser sancionados por los maestros.

“¿Cómo puede ser posible que si existe la sospecha de que hay compañeros infectados no se haya informado? O sea, si vemos que esta enfermedad es tan peligrosa, ¿por qué nos siguen teniendo aquí?”, dijo uno de los alumnos.

Durante un recorrido por los edificios de Derecho se pudo apreciar que la mayoría de las aulas estaban vacías, pero algunas estaban siendo desinfectadas con cloro por personal de intendencia, lo que demuestra que los directivos también tienen sus sospechas.

Sin embargo, hasta el cierre de la edición las autoridades educativas de la UABC no emitieron información al respecto, sólo se supo que varios alumnos, principalmente de Derecho, se retiraron a sus casas.

fuente: el frontera

Cierran Facultad de Derecho de UABC por dos casos de AH1N1

TIJUANA.- Dos posibles casos de influenza AH1N1 se registraron en la Facultad de Derecho de la UABC, por lo que los alumnos ayer como a las 18:30 horas se manifestaron y se negaron a ingresar a las aulas en el edificio siete, donde los estudiantes contagiados estuvieron tomando sus clases.

Los alumnos del turno vespertino indicaron que la subdirectora de la Facultad les confirmó que a dos de sus compañeros, una muchacha de octavo semestre y otro joven de segundo, se les detectó la influenza AH1N1.

Edmundo, un estudiante de la licenciatura en Derecho en el turno vespertino, así como muchos otros, comentaron que hay temor entre el estudiantado de ingresar a las aulas donde ayer por la mañana se detectaron los casos.

“No vamos ingresar a las clases si no desinfectan los salones inclusive toda la facultad, porque no podemos descartar que hayan estado estos dos compañeros en otros edificios”.

“Además desde la dirección nos están obligando a entrar con el riesgo de contagiarnos al agarrar alguna puerta, mesabanco o donde pueda estar el virus”.

“Nos amenazan que si faltamos no vamos a poder presentar exámenes, pero nosotros no vamos entrar, primero que desinfectan los edificios”, comentaron los estudiantes.

Las autoridades educativas de la UABC hasta el cierre de esta edición no dieron información sobre los dos casos, sin embargo los estudiantes decidieron ayer por la tarde retirarse ante la negativa de las autoridades a suspender las clases, y bajo la amenaza de ser sancionados.

El personal de mantenimiento ya por la tarde-noche comenzó las labores de limpieza de los salones con cloro, sin embargo los estudiantes se fueron, comentando que si las autoridades no les aseguran que se esté fuera de peligro el asistir, no regresaran a las aulas hoy.

fuente: el mexicano

reporte especial!: Confirma Isesalud tres casos de AH1N1 en UABC; niegan contagio

Tres casos de influenza humana en estudiantes de la Facultad de Odontología de la UABC Campus Tijuana, mismos que ya fueron dados de alta, fueron confirmados por la Secretaría de Salud en el Estado.

De acuerdo al doctor Ernesto Macareno Alvarado, jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud No. 2, estos tres casos fueron detectados entre el 13 y 14 de agosto, fecha en que fueron aislados los enfermos.

Macareno Alvarado destacó que los dos hombres y una mujer de entre 20 y 25 años de edad se encuentran fuera de peligro; que incluso regresaron a clases desde el 20 de agosto, luego de haber recibido tratamiento médico por lo que se descarta cualquier contagio asociado con el contacto directo de los alumnos.

Agregó que los dos hombres fueron tratados en una clínica del Seguro Social en Tijuana pues son residentes de la ciudad; en el caso de la mujer, esta fue atendida en un centro de Isesalud en Ensenada ya que es originaria de ese Municipio, aunque estudia en la UABC campus Tijuana.

Descartan contagio
Estos jóvenes estudiantes regresaron a la escuela con una notificación por escrito por parte del IMSS y de Isesalud en donde se descarta el riesgo de contagio; por lo que es muy importante destacar que ningún alumno está en riesgo, aunque no se descarta surjan nuevos casos, originados debido al servicio comunitario que presta la Facultad de Odontología en sus instalaciones. Es decir, que algunos de los pacientes que provienen de diferentes zonas de la ciudad pudieran ser portadores del virus.


Instalarán filtros
La Secretaría de Salud en el Estado descartó una suspensión de labores en la Máxima Casa de Estudios e instruyó a personal o alumnos de la Facultad de Medicina para que se implementen filtros en las diferentes escuelas y facultades de la Universidad en donde se realice un interrogatorio a los alumnos para detectar síntomas de influenza.

Macareno Alvarado puntualizó que elos alumnos que presenten signos de alarma fiebre de más de 38.5 grados, tos, dolor de cabeza, malestar general, entre otros, eviten ir a clases y acudan de manera inmediata con su médico.

fuente: el frontera

miércoles, 26 de agosto de 2009

Resultados 2da encuesta.


Gracias a todos por participar en la 2da encuesta
dedicada a uno de los integrantes de 261

Omar
Ha sido la encuesta mas reñida [como si llevaramos muchas]
Y la respuesta por mayoria de votos a
la pregunta
Crees que Omar es guapo?

es....
YO CREO QUE ES MARICA
con el 58% de los votos.

aunque es importante mencionar que
Tambien creen que Si, esta guapo con el 34%
el 3% [ una persona] No cree, que es guapo.
Y el otro 3% [ Otra persona] No sabe.


Sigan participando en las encuestas o Mejor aun si tienen una idea
para las siguientes encuestas por favor
haganlas saber
Recuerden que el blog es de todos.
sientanse con la libertad de meterle o cambiarle cosas.




martes, 25 de agosto de 2009

Conociendo a Gabriela



Nombre: Gabriela

Apodo: Gabbo

Edad: 21 años


Nací en la pintoresca ciudad de Tijuana un 30 de mayo de 1988, me esperaban en casa mis padres, mi hermana (maltita) y mi perro skipy, 4 años después nació mi hermano David y mi familia se completo. No creo que te interesen mis logros del desarrollo motores, de lenguaje y mucho menos de control de esfínter… así que continuare con los detalles más relevantes.


Hice solo un año en el kinder, así que no te extrañe si me salgo de la línea cuando coloreo, a los 6 años ingrese a la primaria “Don Andrés Quintana Roo”, tuve una infancia muy bonita (si no lo fue así del todo mis mecanismos de defensa hicieron un excelente trabajo) mis juegos favoritos eran todo lo que tuviera que ver con correr y brincar de aquí a allá, me encantaba andar en patines y subirme a los árboles, mis días favoritos eran los sábados y domingos por que me iba con mi familia paterna al rancho de mi abuelo y jugaba con mis primos todo el fin de semana (de hecho es mi lugar favorito).


A los 12 años entre a la Poly, la mejor secundaria ok?, aunque a veces la culpo de echarme a perder como estudiante, porque nunca me hacían exámenes, así que pase 3 años de mi vida sin estudiar para uno, me la pinteaba MUCHAS clases a la semana, y como me toco en el turno de la tarde, desde el año 2000 en verdad sufro para levantarme temprano.


A los 15 años entre a la Lázaro (¿Qué le dijo un jaguar a otro jaguar? R. ¡Arriba la Lazaroooooooo!).


Siempre fui una persona muy “amiguera” de hecho aun frecuento a mis amigos de la primaria, secundaria y prepa, se que a pesar del tiempo puedo contar con ellos y que ellos saben que pueden contar conmigo, aunque la vida misma me ha demostrado que los mejores amigos o personas incondicionales que puedo tener son mis papas y mis hermanos.


Amo a mi carrera, a mi familia, a mi novio, a mis amigos, a mis perros, de hecho a todos los animales, respeto a la vida, a la naturaleza. Me considero una persona de Fe, creo en Dios y es una parte de la cual me siento muy orgullosa, creo en el amor (gracias Christian), en la fidelidad, en el karma, en muchas otras cosas.


Me gusta la música (mis favoritos Café Tacvba, Gustavo Cerati, Kinky, los Beatles, aterciopelados), me gusta el arte, inventar cosas, bailar, salir de casa, estar en casa, salir a bailar, una cerveza con mis amigos (bueno 2 o 3 etc. etc.) ir de compras con Christian (de hecho ir a cualquier lado con el), caminar, decorar, ver una buena película ( o una mala en la que salga un actor guapo jajaja) ver Friends, Grey’s Anathomy, animal planten y Discovery, el myspace, etc.


No me gusta la cebolla, levantarme temprano, el calor, me dan miedo los tiburones, tengo PESIMA ortografía (pregúntale a sopa), no me gustan las personas que tiran basura en la calle, las personas que manejan a grandes velocidades (los típicos quemallantas), no poder comer cuando tengo hambre por que estoy en clases (creo que me entiendes en eso).


No tengo idea de que va a pasar con mi vida, solo espero poder hacer lo que me guste conforme valla evolucionando mi forma de ser y de pensar en donde la vida me ponga.


Gabriela A. V.

Wikipedia irrita a psicólogos

La popular enciclopedia online ha entrado en el ojo de la tormenta dentro del ámbito de la psicología luego de publicar los resultados más comunes del "test de las manchas".

La técnica se utiliza desde 1921.

James Heilman, un médico de una sala de emergencias de Moose Jaw, Canadá, publicó en un artículo de Wikipedia las respuestas más comunes a las diez placas del test de Rorschach, una técnica de diagnóstico de amplia utilización en el ámbito de la psicología.

El método, creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach en 1921, consiste en diez manchas de tinta que el paciente debe describir.

Según la psicología, las respuestas dan información sobre los mecanismos de pensamiento del paciente y dan claves acerca de su personalidad y posibles patologías.

Debate

Esta publicación provocó un debate en parte de la comunidad de psicólogos. Muchos de ellos criticaron la publicación.

Uno de ellos es el presidente de la Sociedad Internacional de Rorschach y Métodos Proyectivos, Bruce L. Smith, quien dijo a la BBC que aunque la divulgación de las respuestas más comunes no es un "problema grave", sí perjudica la buena práctica de esta técnica.

¿Murciélago? ¿Mariposa? ¿Pelvis?

"Estos métodos operan mostrando al individuo un estímulo nuevo, para ver su reacción. Cuanta más familiaridad tenga el paciente con ese material, mas difícil es la tarea".

Además, Smith dijo que los resultados que divulgó Wikipedia "no son realmente los más comunes".

"Probablemente Wikipedia sea el principal sitio al que la gente acude en busca de información. Nuestra tarea es mantener el material de estos tests lo más seguro posible", dijo a la BBC.


Gran vigencia....

Continua con la lectura dando click, en la imagen...


Placa de Rorschach

Fuente: BBC

¿Se puede valorar el daño psicológico? ¿Qué es la Psicología Jurídica?

Dentro de la Psicología hay un área, la jurídica, que se centra principalmente en valorar hasta qué punto un determinado suceso ha influido o influirá en la génesis y mantenimiento de un trastorno posterior de tipo psicológico. Valora las secuelas de un accidente o de un hecho traumático, las consecuencias de un despido; e incluso interviene en procesos de familia como adopciones, patria potestad, etc.


Cada vez son más frecuentes los informes periciales para apoyar las demandas de patria potestad o las solicitudes de adopción. Pero los más comunes son: los que valoran las consecuencias de acontecimientos traumáticos del tipo accidente de tráfico, peleas, abusos, violaciones, malos tratos... y los que determinan si la persona que ha cometido un delito tenía la “capacidad de actuar culpablemente”, o lo que es lo mismo si es imputable o no el delito por el que se le acusa. Obtener argumentos que determinen con claridad este último punto es complejo puesto que hay infinidad de factores que pueden haber influido en el comportamiento.

Estamos bastante acostumbrados a llamar al perito de nuestra compañía de seguros cuando tenemos un accidente con nuestro vehículo. Un poco menos común es que requiramos los servicios de un médico para que realice una valoración del daño sufrido por el mismo accidente. Pero menos frecuente es aún que acudamos a un psicólogo para que realice un informe pericial sobre la influencia que el accidente ha tenido en nosotros: alteraciones del habla, cambios afectivos, miedos intensos, agresividad, alteraciones de la personalidad... El perito por medio de test psicológicos y entrevistas personales deberá valorar en qué grado y con qué intensidad se producen las alteraciones. En demandas a las compañías de seguros para obtener una indemnización, el procedimiento más normal es el de presentar informes avalando que el daño por el que se reclama efectivamente existe y es de tal gravedad.

. En los países anglosajones es muy frecuente requerir informes periciales a un especialista para estructurar y argumentar una demanda adecuadamente. En España al ser una opción relativamente reciente hace que no estemos familiarizados con éste tipo de recursos. Probablemente conocer nuestros derechos y las posibilidades que nos ofrecen las leyes haría que consultáramos a un psicólogo para apoyar nuestras solicitudes o reclamaciones de tipo económico, penal, laboral o civil.

En los procesos de adopción el perito analiza la idoneidad de los adoptantes y valora el nuevo entorno en el que se encontrará el niño. Posteriormente seguirá la evolución de la nueva familia y prestará su apoyo para que se consiga una adecuada y plena integración. En procedimientos de declaración de incapacidad y minusvalía psíquica se valora hasta qué punto la persona está impedida para gobernarse por sí misma. Estas y otras funciones son las que puede desempeñar un psicólogo en el marco de la psicología jurídica. ¿Se había planteado alguna vez esta posibilidad?.

Fuente: Gabinete De Psicologia.

Cuando hago algo, ¿estoy haciendo realmente lo que quiero?

“Por la mañana cuando me levanto, me ducho, me visto, desayuno, hago la cama y me voy a trabajar”. Esta podría ser la rutina de muchas personas cada mañana. Al enfrentarnos a nuestras tareas diarias creamos métodos para resolverlas lo más rápida y fácilmente posible. Intentamos ser eficaces, y en función de nuestros grados de exigencia, no dejarnos pendiente ninguna tarea ya planificada. De esta manera, conseguimos entre otras cosas, reconocimiento, admiración, recompensas económicas y la sensación de hacer bien las cosas.

Desde pequeños se nos enseña a rendir y trabajar para alcanzar mejores resultados de mayores y se sobrentiende que insistir en el cumplimiento nunca está de más, ya que la inercia del cuerpo nos lleva a huir y evitar las responsabilidades y todo aquello que genere un esfuerzo excesivo.

La verdad es que en esencia, cumplir con las normas sociales requiere tiempo e insistencia por parte de nuestros mayores durante nuestra infancia, si bien en unas ocasiones por la excesiva insistencia y otras por la tendencia innata de la persona a exigirse, se generan efectos negativos que disminuyen significativamente su calidad de vida. En cualquier caso, aceptar obligaciones ayuda a no pensar mucho en lo que se va a hacer. Si algo es obligado se dedica menos tiempo a valorar si se hace o no.

Exigirse, responsabilizarse uno mismo de los objetivos de vida, es sano y enriquecedor, nos ayuda a ser constantes, pero si por momentos empezamos a sentir ansiedad, tristeza, apatía, percepción de peligro indeterminado, será entonces cuando deberemos valorar si lo que estamos imponiéndonos es realmente lo que queremos. Dicho de otra forma, exigirnos, presionarnos para conseguir cosas es eficaz, pero puede tener costes personales algo elevados. Es bueno que valoremos si con desear hacer algo basta para conseguirlo, o si hay que imponerse con contundencia ser puntuales, hacer las camas, acabar hoy el trabajo que pidió el jefe… Quizás no sea tan grave la consecuencia de no cumplir con la norma, frente al coste emocional que supone mantenerse siempre amenazado por no cumplir con ésta.

Por supuesto las obligaciones no son sólo hacia uno mismo, en la medida en la que necesitamos que algo sea de una determinada manera, es fácil exigir también a los que nos rodean. Pongamos una situación hipotética, que no siendo trascendental en la vida de alguien, puede ser productora de conflicto y malestar: si debemos quedar bien con un amigo al que vamos a visitar, y debemos llevar un detalle como muestra de aprecio, si algo impidiese comprarlo, o a quien se le encargó se le olvidó, será fácil que se genere un estado de ánimo negativo. De esta forma, se favorecerá el conflicto, y será mucho más sencillo discutir y enfrentarse. Si uno se para ante este tipo de situaciones podrá valorar que aunque es deseable llevar el detalle, la consecuencia emocional puede no ser proporcionada a la real. Quizás se pueda tener otro tipo de detalle, o no tener ninguno… en cualquier caso, cuanto más nos hayamos exigido hacer el regalo, viviremos con mayor malestar no poder hacerlo.

Por todo esto, cuando empecemos a sentirnos mal porque alguna de nuestras normas no se cumpla quizás convenga volver a la pregunta de partida: cuando hago algo, ¿estoy haciendo realmente lo que quiero?.


la medida de las cosas


fuente: Gabinete de Psicologia.

Mujeres tardan 10 años en superar una relación violenta: UNAM

Es fácil entrar en la dinámica de una relación tormentosa con un hombre, pero difícil salir de ella... muy difícil. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que las mujeres tardan casi 10 años en superar una relación violenta, incluso si están en peligro de muerte.

De acuerdo con la jefa del Centro de Servicio Comunitario Dr. Julián MacGregor y Sánchez Navarro, de la Facultad de Psicología de la máxima casa de estudios, Noemí Díaz Marroquín, ese es el promedio estadístico a nivel mundial para que una mujer supere el “infierno” de una relación de abusos porque el daño mental y físico las mantiene inmovilizadas y confundidas.

Al dictar la conferencia Prevención y atención psicológica en casos de violencia contra la mujer en la pareja, Díaz Marroquín argumentó que las personas maltratadas suelen experimentar lealtad hacia la pareja, porque consideran que aparte del contrato matrimonial, hay uno implícito de apoyo, cariño y paciencia, donde la lealtad consiste en no hablar de la agresión fuera del vínculo conyugal.

Esa inmovilidad o parálisis causada por el daño físico y psicológico, sostuvo, es utilizada por la víctima como una estrategia de supervivencia: "Lo quiero a pesar de todo".

La académica señaló que algunos autores llaman a esta situación "síndrome de la mujer maltratada", caracterizado por vergüenza, culpa, depresión, ansiedad, fobias generalizadas y miedo anticipado al maltrato.

Dijo que en el también llamado síndrome de Estocolmo Doméstico, la víctima percibe una amenaza a su supervivencia, permanece aislada y no distingue otra perspectiva más que la del agresor.

"Él (su pareja varón) le indica qué está bien y qué se merece. En esa situación, ella se siente sin escapatoria, excepto si puede disuadir al agresor o convencerlo", explicó.

Pero eso no es todo. La mujer suele defender a su pareja ante los embates externos, colocar fuera de él las causas de la agresión y argumentar que su comportamiento se debe a la injusticia social, falta de empleo, agresiones en su niñez. Además, evita a toda costa denunciarlo, porque no lo responsabiliza de su conducta, agregó Díaz Marroquín.

En ese sentido, consideró que la terapia feminista permite reconocer la desigualdad social de la mujer y sus razones, además de cuestionar la supuesta complementariedad de funciones de la pareja, porque en la práctica es injusta, concluyó.

fuente: El Universal de Mexico

http://tk.files.storage.msn.com/x1pxzZ39wV--_c-FVWT_CsqF7HVp-7whbtLv_w3t-vqOmZP2WwgXTaa8uIkAnN4XW0ubDD-wRYTNiH2G1ap9dKzmIMN6R7pa-KBYUO58hbJW8tJH4V4r4QEV298IGHUyQBUFeZpPlVyRnw

viernes, 21 de agosto de 2009

Miedo al amor ¿Yo?

Desde que se inicia la adolescencia se empieza a contemplar la idea de tener un compañero (a) para asistir a los bailes, salir a pasear y sobre todo probar lo que se siente estar enamorado.

En los adultos se presenta como una necesidad el tener una pareja, aunque en los hombres se da como el inicio de conocer y aprender lo que en un futuro sería compartir una relación estable, y en las mujeres se inicia muchas veces como una necesidad apremiante de tener un compañero (el príncipe azul) y después formar una familia.

Lo que muy pocas veces se plantean es que sucederá cuando realmente se tenga una pareja y mucho menos todas las dudas y miedos que aparecerán (en forma inconsciente) al estar dentro de una relación.

La fantasía que se tiene acerca de tener una pareja es que automáticamente todo será Amor, y que no existirán malos entendidos.

Es aquí donde se inician todos los problemas. Lo primero que se necesita saber es que al estar juntas dos personas y empezar la relación, también se juntan las dos historias que cada uno trae cargando consigo mismo, las experiencias pasadas, y sobre todo los miedos e inseguridades que no se han resuelto.

Cuando estos aparecen en la relación de pareja el primer impulso es huir o romper la relación de pareja. Nada más equivocado que dejar la relación sin antes explorar que es lo que está sucediendo y sobre todo que es lo que produce tanto miedo.

Algunos de los principales miedos son:

MIEDO A EL RECHAZO.- este miedo puede ser experimentado porque realmente se le está rechazando o lo que pasa en la mayoría de los casos, porque solo revivieron las experiencias vividas en la niñez y aparece el mismo dolor experimentado en el pasado.

MIEDO A EL ABANDONO.- Muchas veces el miedo a ser abandonado impide disfrutar la relación, y este se inicia casi siempre cuando no se tiene la seguridad personal de que la pareja tiene un compromiso y que esta lo abandonará.

MIEDO A LA FUSIÓN.- Este se experimenta cuando la persona al unirse en una relación sentimental, no conserva su propia individualidad y siente que en cualquier momento perderá la identidad propia para adoptar la de la pareja.

¿Pero que sucede cuándo los dos experimentan algún tipo de estos miedos?

Aquí generalmente se experimentan relaciones con mucho dolor y mucha angustia o discusión, ya que al juntarse los miedos, por ejemplo una persona con miedo al abandono, que está con una que le tiene miedo al rechazo, vivirán en constante angustia y sentirán que son constantemente lastimados.

Hablar y abrir el corazón a la pareja es lo único que permitirá que los dos se comprendan. Y sobre todo entenderán que nadie es responsable de cargar con los miedos ajenos, sino que es una responsabilidad personal el enfrentarlos y sobre todo el solucionarlos.

fuente: martha saenz y consultores.

http://elautodidactaambulante.blogia.com/upload/20080219114312-amor2.jpg

la serotonina y cronobiologia

Mediante tomografías por emisión de positrones (PET) se ha corroborado que los niveles de serotonina, registrados en las distintas áreas del cerebro, están relacionados con la regulación del estado de ánimo y varían según las estaciones.

Así se desprende de un estudio que publica el último número de la revista 'Archives of General Psychiatry', y que ha sido desarrollado por investigadores del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto, en Canadá.

La serotonina es un neurotransmisor del sistema nervioso central que desempeña un papel muy importante en el estado de ánimo, la ansiedad, el sueño, el dolor, la conducta alimentaria y el comportamiento sexual. Los niveles bajos de serotonina en las personas implican la aparición de problemas para dormir, estados de agresión, depresión y ansiedad e incluso migrañas, debido a la dilatación que experimentan los vasos sanguíneos.

Los autores, coordinados por Nicole Praschak-Rieder y Matthaeus Willeit, estudiaron a 88 individuos sanos con una media de edad de 33 años, 41 mujeres y 47 hombres, entre 1999 y 2003.

Las tomografías (PET) se realizaron en dos periodos anuales, del 23 de septiembre al 20 de marzo, para obtener los resultados relacionados con el otoño y el invierno, y del 21 de marzo al 22 de septiembre, tomados como referencia para la primavera y el verano.

Tras medir el potencial de unión del transportador de la serotonina, descubrieron que estos variaban en las dos etapas del estudio y que eran proporcionalmente inversos al estado de ánimo de los pacientes. Los escáneres cerebrales realizados en época estival revelaban niveles superiores de serotonina en prácticamente todas las áreas cerebrales, lo que se correspondía con una actitud más positiva y más enérgica.

Las principales diferencias se dieron entre los individuos estudiados en otoño e invierno y aquéllos analizados en primavera y verano. Cuando se relacionaron los datos obtenidos con la información meteorológica, se halló que los valores más altos se reflejaban cuando existían menos horas de sol al día.

Los resultados detectados en estos exámenes subrayan que la variación de la cantidad de horas de luz en las distintas estaciones del año es la causa de esta descompensación. Además, los investigadores han descubierto que la edad también provoca alteraciones en los niveles de serotonina. Generalmente, según apuntan Praschak-Rieder y Willeit, con los años disminuye modestamente la densidad de los transportadores de la serotonina, sobre todo en las regiones del tálamo, mesencéfalo y putamen.

fuente: psiquiatria.com

La depresión será la segunda causa de discapacidad en 2020

Según un estudio publicado por la OMS la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad en 2020. La Alianza Europea contra la Depresión asegura que esta patología se infradiagnostica y no se brindan los tratamientos adecuados.

La Organización Mundial de la Salud publicó un estudio que afirma que la depresión será la segunda causa de discapacidad para el año 2020. En este marco, Víctor Pérez Sola, miembro de la Alianza Europea contra la Depresión, denuncia infradiagnóstico e infratratamiento de esta patología.

La depresión mayor es una enfermedad mental grave con una incidencia en aumento. Se caracteriza por alteraciones anímicas, conductuales y somáticas; es a menudo recurrente, se cronifica en un 25 por ciento de los casos y puede presentarse a cualquier edad, causando una gran discapacidad a los enfermos que la padecen.

"Se trata de una enfermedad infradiagnosticada y con infratratamiento; hasta un 15 por ciento de pacientes con trastorno depresivo se suicidan", asegura Pérez Sola, director de Unidad del Servicio de Psiquiatría del Hospital San Pablo, de Barcelona y miembro en la Alianza Europea contra la Depresión, "un proyecto de investigación continental basado en la Nuremberg Alliance Against Depresion, y que está proporcionando datos concluyentes, algunos de los cuales se han presentado en una jornada organizada en Vitoria por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría con el título Psiquiatría, psicología y cultura.

Da click en la imagen para ver el articulo completo.

fuente: rosario3.com y Dmedicina

Una de cada cinco mujeres padecerá este trastorno a lo largo de su vida


Descubierto el proceso mental que perpetúa los recuerdos y que podría ayudar a los enfermos de Alzheimer

Investigadores argentinos y brasileños descubrieron cuál es el mecanismo cerebral que controla la persistencia de un recuerdo en la memoria, lo que puede ayudar a personas con mal de Alzheimer, informaron hoy fuentes oficiales.
La investigación "no apunta a cambiar el contenido de los recuerdos, sino a hacerlos duraderos", señaló en un comunicado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
El trabajo concluyó que una sustancia denominada dopamina activa señales celulares en una región del cerebro llamada hipocampo, que junto con otras regiones del sistema nervioso se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas de vivir una experiencia.
"Si lo que uno aprende o experimenta es importante o novedoso para uno, la dopamina se pone en juego y activa al hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Si lo que uno aprende o experimenta no es novedoso o carece de importancia, la dopamina no activa al hipocampo y el recuerdo se desvanece", explicó el científico argentino Jorge Medina, investigador del Conicet.
Los científicos ahora estudian los mecanismos para lograr que los recuerdos sean más o menos duraderos, detalló Medina, uno de los expertos a cargo de la investigación, que comenzó hace dos años y cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Science.
"Probamos que si actuamos dentro de las 12 horas posteriores a la vivencia de la experiencia y activamos el mecanismo que hace que la dopamina actúe sobre el hipocampo, podemos hacer que un recuerdo dure menos o más tiempo en la memoria", enfatizó el especialista.
"Esta investigación tiene impacto en la psiquiatría, psicología y está orientada hacia la mejora del individuo", teniendo en cuenta "los aspectos éticos para no caer en la manipulación de la memoria", explicó el Conicet.
Medina sostuvo que la investigación puede ayudar a mejorar la condición de las personas que padecen mal de Alzheimer, que causa la pérdida de la memoria.
Además de Medina, en la investigación participaron los brasileños Janine Rossato y Lía Bevilaqua, y los argentinos Iván Izquierdo y Martín Cammarota.

fuente: abc.es

miércoles, 19 de agosto de 2009

Resultados de Encuesta

Esta es la publicacion de los primeros resultados de nuestra primera encuesta wuuuu!

Y por mayoria de votos

La ganadora es :

PSICOFARMACOLOGIAA

[Sí, y aun despues de la regañada jajaaja]


Seguida por:
Psicoterapia con 5 votos
Tecnica y Teorias que optuvo 4 votos

Y por ultimo Psicologia Social con la fabulosa cantidad de Cero..
Sí Cero .. ero. ro.. o.. [ eco] cero Puntos ..


Esten pendientes de las nuevas encuestas que se realizaran :D

martes, 18 de agosto de 2009

para aquello de los puentes...

SI LE DAN CLICK EN LA IMAGEN PODRAN VERLO MAS GRANDE, ASI ESTARAN ENTERADOS DE LAS FECHAS EN LAS QUE NO HAY CLASES, POR CIERTO LAS MAS IMPORTANTES HAHA Y DEMAS.


Seis mitos sobre el estrés

Hay seis mitos en torno al estrés. Descartarlos nos permite entender nuestros problemas y luego tomar acciones para contrarrestarlos. Analicemos estos mitos.

Mito 1: El estrés es igual para todos.

Totalmente equivocado. El estrés es diferente para cada uno de nosotros. Lo que es estresante para una persona puede o no ser estresante para otra; cada uno de nosotros responde al estrés en forma totalmente diferente.

Mito 2: El estrés siempre es malo para usted.

Según este punto de vista, cero estrés nos hace sentir felices y sanos; pero este concepto es equívoco. El estrés es para la condición humana lo que la tensión es para la cuerda del violín: muy poca tensión y el sonido es apagado y desafinado; demasiada tensión y el sonido es estridente o la cuerda se rompe. El estrés puede ser el beso de la muerte o la sal de la vida. La cuestión reside realmente en cómo manejarlo. El estrés bien manejado nos hace sentir productivos y felices; el estrés mal manejado nos perjudica e incluso nos mata.

Mito 3: El estrés está en todas partes; por lo tanto, no puede hacerse nada al respecto.

No es tan así. Usted puede planificar su vida de modo que el estrés no lo abrume. La planificación eficaz implica establecer prioridades y trabajar primero en los problemas sencillos, resolverlos y luego continuar el proceso con dificultades más complejas. Cuando el estrés está mal manejado, es difícil establecer prioridades. Todos sus problemas parecen ser iguales y el estrés parece estar en todos lados.

Mito 4: Las técnicas más populares para reducir el estrés son las mejores.

Nuevamente, no es tan así. No existen técnicas de reducción de estrés que sean eficaces para todo el mundo. Todos somos diferentes, nuestras vidas son diferentes, nuestras situaciones son diferentes y nuestras reacciones son diferentes. Lo único que funciona es un programa integral adaptado a las necesidades de la persona.

Mito 5: Si no hay síntomas, no hay estrés.

La ausencia de síntomas no significa la ausencia de estrés. De hecho, camuflar los síntomas con medicación puede privarlo de las señales que necesita para reducir la tensión en sus sistemas fisiológico y psicológico.

Mito 6: Los síntomas de estrés más importantes son los únicos que requieren atención.

Este mito supone que los síntomas "secundarios", como dolor de cabeza o acidez estomacal, pueden ignorarse con tranquilidad. Los síntomas secundarios de estrés son las primeras advertencias de que su vida se está descontrolando y de que necesita esforzarse más para sobrellevar el estrés.

Adaptado de The Stress Solution de Lyle H. Miller, Ph.D. y Alma Dell Smith, Ph.D.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXFxV1iTRprrj_g1wnKeS6LxxeVJ55mx9buybPoGWPZCWE8s4a6b7zdaO6imlpD34fS9_ruoqRmtHfmmLLsTupnU-S8zWcQs7_5Rwrwy7XVDzs03Y71g2tZdHnyejAtxbNA_QHRsLNBxI/s320/estres.jpg


FUENTE: CENTRO DE APOYO DE LA APA

Del recinto universitario al “mundo real”

Cuando se termina la tesis de grado, se conocen las calificaciones de las pruebas finales y se tiene en la mano el título, la graduación es una ocasión plena de entusiasmo para los estudiantes universitarios. Sin embargo, en un momento donde la economía se asemeja más a una montaña rusa, y menos a una navegación a toda vela, es comprensible que muchos recién graduados se sientan ansiosos al comenzar su vida en el “mundo real”.

El cambio de la vida de estudiante universitario a la de empleado a jornada completa, la de estudios de postgrado o la de trabajador voluntario puede implicar un giro importante con nuevos horarios, colegas y responsabilidades. En el caso de algunos estudiantes, la vida posterior a los años universitarios pudiera ser la primera ocasión de independizarse de sus padres o de otras personas que los cuidan, por lo cual esa nueva fase de la vida puede constituir una transformación perturbadora. Para otros, despedirse de una comunidad de amigos, profesores y mentores creada en sus años de estudios universitarios puede provocar una sensación de soledad y tristeza. Y por si lo anterior fuese poco, la economía impredecible y los altos índices de desempleo pueden despertar inquietud en los recién graduados.

“El cambio puede resultar aterrador, pero es importante recordar que a todos nos ocurre todo el tiempo”, asegura el Dr. David Palmiter, PhD, psicólogo. “Las nuevas experiencias y retos que enfrentamos nos ayudarán a crecer y a descubrir nuestro propio camino”.

ENTRAR AL LINK PARA VER EL ARTICULO COMPLETO.

http://www.centrodeapoyoapa.org/articulos/articulo.php?id=186

Himno de la UABC



AQUI LES DEJO EL HIMNO DE LA UABC, PARA QUE LO CONOZCAN PRIMERO HAHA, LUEGO PARA QUE SE LO APRENDAN Y EL DIA DEL ACTO ACADEMICO LO CANTEN ASI BIEN BONITO :)

lunes, 17 de agosto de 2009

Temas de Exposicion en Psicoterapia

Modulo 2 : Teoría Psicoanalítica, Gestalt y Existencial.

2.1 Bases del proceso psicoanalítico
2.1.1 Antecedentes históricos y fundamentos del Psicoanálisis.
2.1.2 Que es la terapia analítica
2.1.3 Que es la alianza terapéutica
2.1.4 Los conceptos básicos del psicoanálisis; la represión, resistencia, transferencia, asociación libre, atención flotante y el principio de abstinencia.
2.1.5 Las principales intervenciones en la terapia analítica.
2.1.6 Las principales diferencias entre el tratamiento tradicional y la terapia breve analítica.

2.2 Terapia Gestalt
2.2.1 Antecedentes y fundamentos de la teoría Gestalt
2.2.2 Que es la terapia Gestalt
2.2.3 La autorregulación organismica, la neurosis y sus manifestaciones.
2.2.4 La actitud básica del terapeuta gestalt; Conciencia, responsabilidad y actualidad.
2.2.5 Técnicas supresitas y técnicas expresivas.

2.3 Logoterapia
2.3.1 Fundamentos teóricos y antecedentes
2.3.2 Que es la logoterapia
2.3.3 La neurosis noogena
2.3.4 la búsqueda de sentido, la libertad humana, el vació existencial, la neurosis del domingo.
2.3.5 Los caminos para encontrar el sentido de la vida.
2.3.6 Las intervenciones principales
2.3.7 El papel del terapeuta y la vida religiosa del paciente.

Modulo: Teoria Rogeriana, Cognitiva Conductual y Transaccional.

3.1 Teoria humanista de Carls Rogers
3.1.1 Que es la terapia centrada en el cliente. Técnica del reflejo.
3.1.2 Los principales conceptos: las condiciones de valor, la tendencia actualizante, el yo , el yo ideal, la neurosis.
3.1.3 Las características de un terapeuta rogeriano.
3.1.4 Las características de alguien que se ha convertido en persona.
e) Las diferencias principales entre el modelo rogeriano y el modelo tradicional de terapia.

3.2 Teoria y Tecnica Cognitiva
3.2.1 Que es la terapia cognitiva. Los 10 principios de la terapia Cognitiva.
3.2.2 Que son las creencias nucleares, las creencias intermedias y los pensamientos automáticos. Como identificar los pensamientos automáticos y como evaluarlos.
3.2.3 Intervenciones utilizadas en la Terapia Cognitiva.

3.3 Analisis Transaccional.
3.3.1 Conceptos principales: Que es una caricia y una transacción. Los tipos de transacciones.
3.3.2 Los estados del yo
3.3.3 Las formas de estructurar el tiempo. Que es un guión Las posiciones existenciales
3.3.4 Que es un permiso y su importancia para la terapia.

Modulo: Teorias de sistemas y su relacion con la terapia breve.

4.1 Teoria de Sistemas
4.1.1 Fundamentos Teoricos
4.1.2 Genogramas o familiogramas
4.1.3 Aplicación Clinica

4.2. Terapia Orientada a las soluciones
4.2.1 Que es la terapia orientada a las soluciones
4.2.2 Los diez principios de la terapia orientada a las soluciones
4.2.3 El uso cuidadoso del lenguaje como intervención terapeutica
4.2.4 La aportación de Milton Ericsson a este enfoque
4.2.5 Preguntas milagro, de excepcion y presuposicionales
4.2.6 Los objetivos de la terapia orientada a las soluciones.

La bibliografia

Peliculas para analizar

Hola chicos encontre una amplia lista de peliculas que pueden servirnos para reafirmar algunos conocimientos o para ponerlos en practica observando diferentes fenomenos desde un enfoque psicologico y si no quieren pues entonces solo veanlas por gusto. Seleccione las que me parecieron mas utiles, yo he visto varias y son muy buenas.
Espero les sirva. XoXo Ely

Atrapado sin salida (trastornos mentales) :) con Jack Nickolson esta excelente
Ciudadano Kane (personalidad)
Corredor sin retorno (trastornos mentales)
De repente, el ultimo verano (psicoanalisis)
Despertares (trastornos mentales) la vimos en neuro :)
Escritores de la libertad (motivacion) tambien la vimos pero no me acuerdo de la clase
El club de la pelea (trastornos mentales) para las o los que les guste Brad Pitt
El cubo (personalidad y asertividad)
El experimento (violencia y asertividad) basada en el experimento de la carcel que nos comento la maestra de social
En busca del destino (trastornos mentales)
El loco del pelo rojo (esquizofrenia) De la vida de Van Gogh
El pequeno salvaje (individuo-sociedad)
El silencio de los inocentes (trastornos mentales) No podia faltar :) mi favorita
Esquizofrenia, un hilo de esperanza (obvio esquizofrenia)
Freud (… psicoanalisis) XD
Nacido para matar (trastornos mentales)
La milla verde (trastornos mentales) Basada en un libro de Stephen King, el libro es bueno.
La naranja mecánica (trastornos mentales, conductismo) Otra que no puede faltar
Matrix (cuerpo-mente) creo que todos la hemos visto
Memento (trastornos mentales)
Psicosis (trastornos mentales) un clasico del maestro Hitcock
Rain man (trastornos mentales) Tom Cruise + Dustin Hoffman= <3
Repulsión (trastornos mentales)
Sueños de un seductor (personalidad)

P.D.: Estoy segura que hay mas pero estas son las que se me hicieron mejores :)

domingo, 16 de agosto de 2009

La culpa. quien la quiere cargar?

Culpa

Objetivo: Dar las herramientas necesarias a los pacientes para un manejo adecuado de la culpa.

La culpa y los duelos más elaborados, tienen una influencia muy peligrosa y quizás demasiado poderosa. Donde hay un duelo existen sentimientos de culpa que constituye uno de los elementos fundamentales y es, además, una de las compañeras más fieles, de todo duelo y de todo sentimiento. Existe una estrecha relación entre Culpa y Religión, Moral y Ética.

En su obra Tótem y tabú, Freud muestra que el Tabú es una prohibición dirigida contra los deseos más intensos del hombre al que llena de ambivalencia; la palabra tiene dos significados opuestos: sagrado e impuro, un Tabú manda “No hagas esto, no toques eso”, el tabú mas primitivo inhibe el amor incestuoso y la agresión. Para Freud, después de analizar la naturaleza del tabú, existe una conciencia tabú y un remordimiento tabú, la conciencia de Tabú se encuentra relacionada con el animismo, la magia y la omnipotencia; el pensamiento mágico se vive con intensidad cuando el adulto se siente débil, cuando es inmaduro, cuando vive profunda angustia, cuando se siente totalmente desamparado: es cuando recurre a la creencia en la brujería y en las brujas o brujos.

Lo primero que aprende a distinguir el niño es lo que le produce dolor y lo que le produce place; por lo que aprenderá pronto a distinguir entre los objetos malos y buenos, sin impórtale la real calidad de objeto: será bueno si le produce gratificación y malo si no.

Un sentimiento que se encuentra muy estrechamente relacionando con los conflictos y con los mecanismos psicológicos mas precoces, incluyendo al pensamiento mágico, es el de “ambivalencia” este sentimiento es experiencia cotidiana en la vida del hombre.

El tanatólogo podrá entender y ayudar a aquellos que viven de una manera conformista o resignada su “mala suerte”, porque la valoran inconscientemente, como justo castigo de sus pecados, o simplemente se aceptan como nacidos con mala estrella; y a veces la provocaran y mantendrán dichos infortunios por tal razón. En este sentido Freud describió el mecanismo llamado “Compulsión a la repetición” este mecanismo, es el que tiende a reproducir en diferentes momentos, en otras oportunidades, en distintas escenografías, el mismo tipo de conflicto correspondiente a los moldes primitivos de los primeros conflictos infantiles. Esta compulsión a la repetición nos habla de que en cierta medida forjamos inconscientemente nuestro destino. La compulsión a la repetición tiene como factor originario todas las situaciones de angustia que provienen de nuestras vivencias más primarias.

Nos es más fácil atribuir todo lo malo que nos sucede a la mala suerte, al destino o a Dios; y nos será mas fácil también culpar de ello a las supersticiones que tenemos, sin darnos cuenta, o sin querer darnos cuenta, del grado de nuestra participación activa aunque inconsciente en ocasiones, en todo lo que hacemos y nos sucede.

La superstición tiene también una fuerte connotación religiosa; esta puede ser fuete de culpas muy profundas: en realidad el hombre a sentirse débil, percibe la presencia activa en el mundo de fuerzas superiores al él. Y se vuelve a ellas buscando protección contra las adversidades, ayuda y favor para sus seguridades personales y quizá hasta gracia y perdón por faltas cometidas. Por lo que casi sin darse cuenta les da un valor y un poder casi como si fueran un dios. Esto puede significar para el enfermo y la familia, además de un debilitamiento de la autoestima, un sentimiento de culpa por alejarse de lo que enseña su religión o por su responsabilidad adquirida al no hacer caso de la práctica supersticiosa.

La misma religión puede ser convertida en fuente de supersticiones: muchas personas, las más de las veces de escasa cultura religiosa, pueden transformar ciertas prácticas dándoles un significado diferente.

Cuando sucede esto el Tanatólogo deberá entender la fuerte culpa que puede llegar a sentir el paciente: porque hasta Dios y su protección pasaron a ser, en su consciencia, simplemente u objeto mágico.

El sentimiento de culpa: Angustia y Depresión.

Bajo un punto de vista freudiano el sentimiento de culpa se debe a la tensión existente entre el YO y el SUPERYO.

Los sentimientos de culpa no son si no la expresión de un conflicto de ambivalencia e igualmente de la lucha continúa del instinto de vida y del instinto de muerte. La culpa está en la misma esencia del conflicto que sufre el YO frente al SUPERYO. La depresión es pues una de las consecuencias de la culpa.

No siempre aparece el complejo de culpa en el campo consiente; con mucha frecuencia es totalmente reprimid, y entonces solo se manifiesta indirectamente, a través de algunos de sus efectos, como son: irritabilidad, malhumor, apatía, depresión y algunos trastornos psicosomáticos. En otras ocasiones aparecerá como una tensión intrapsiquica. El sentimiento de culpa busca necesariamente el castigo.

Alexander nos enseña que los sentimientos de culpa pertenecen a la categoría del miedo, porque inhiben la tendencia hostil. La culpa se experimenta como una tensión desagradable que carga con la idea de un daño que no se puedes, ni debe impedir. El contenido de la culpa es la conciencia de que soy malo y merezco castigo. Puede crear sentimientos de inferioridad y como reacción una conducta agresiva que puede incuso llegar a ser criminal.

El sentimiento de culpa tiene una doble causa según Freud: una es el miedo a la autoridad; y la otra es el miedo al SUPERYO. La primera causa obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; la segunda impulsa a buscar el castigo, puesto que no es posible ocular al superyó la presencia de los deseos prohibidos.

El sentimiento de culpa, domina la vida instintiva, ya que, además de impedir la satisfacción de los instintos, contribuye por lo mismo al incremento del masoquismo. Si el paciente tiene una conciencia moral indulgente vivirá tranquilo; pero si no, su conciencia moral será fuente de castigos y privaciones.

Es muy fácil confundir en la práctica los sentimientos de angustia, depresión y culpa. La angustia es miedo al futuro consiste en una reacción frente al peligro n el que el YO patentiza su deseo de sobrevivir y por eso sirve de acicate al mismo YO para que se prepare a la lucha o a la fuga según convenga.

Existen don diferentes culpas la depresiva y la persecutoria.

1.- Depresiva: aparece cuando el Yo es capaz de soportar el dolor de la culpa y puede desarrollar las defensas correspondientes, sobre todo la tendencia a reparar. El tiempo se rige por el consiente; hay conciencia del presente del pasado y también se puede ver la perspectiva del fututo; sus principales sentimientos son: preocupación por el objeto y por el YO, pena, nostalgia, responsabilidad y tiene actividades que son sublimatorias y reparadoras sobretodo hablando del duelo normal.

2.- Persecutoria: El Yo no está capacitado para soportar la culpa; es la que colorea a oda neurosis o psicosis, obliga a tener actitudes masoquistas, el tiempo se rige por el inconsciente; sus sentimientos se manifiestan en un marco de atemporalidad, en el que se confunde el presente con el pasado; sus principales emociones son: resentimiento, dolor, desesperación, temor y una fuerte necesidad de sufrir auto reproches.

Estos conceptos servirán cuando se tenga que tratar a enfermos terminales, o familiares de los mismos, cuyo sentido de la fe sea profundo y fundamental.

Bibliografía

Curso fundamental de tanatólogia tomo II