viernes, 21 de agosto de 2009

Miedo al amor ¿Yo?

Desde que se inicia la adolescencia se empieza a contemplar la idea de tener un compañero (a) para asistir a los bailes, salir a pasear y sobre todo probar lo que se siente estar enamorado.

En los adultos se presenta como una necesidad el tener una pareja, aunque en los hombres se da como el inicio de conocer y aprender lo que en un futuro sería compartir una relación estable, y en las mujeres se inicia muchas veces como una necesidad apremiante de tener un compañero (el príncipe azul) y después formar una familia.

Lo que muy pocas veces se plantean es que sucederá cuando realmente se tenga una pareja y mucho menos todas las dudas y miedos que aparecerán (en forma inconsciente) al estar dentro de una relación.

La fantasía que se tiene acerca de tener una pareja es que automáticamente todo será Amor, y que no existirán malos entendidos.

Es aquí donde se inician todos los problemas. Lo primero que se necesita saber es que al estar juntas dos personas y empezar la relación, también se juntan las dos historias que cada uno trae cargando consigo mismo, las experiencias pasadas, y sobre todo los miedos e inseguridades que no se han resuelto.

Cuando estos aparecen en la relación de pareja el primer impulso es huir o romper la relación de pareja. Nada más equivocado que dejar la relación sin antes explorar que es lo que está sucediendo y sobre todo que es lo que produce tanto miedo.

Algunos de los principales miedos son:

MIEDO A EL RECHAZO.- este miedo puede ser experimentado porque realmente se le está rechazando o lo que pasa en la mayoría de los casos, porque solo revivieron las experiencias vividas en la niñez y aparece el mismo dolor experimentado en el pasado.

MIEDO A EL ABANDONO.- Muchas veces el miedo a ser abandonado impide disfrutar la relación, y este se inicia casi siempre cuando no se tiene la seguridad personal de que la pareja tiene un compromiso y que esta lo abandonará.

MIEDO A LA FUSIÓN.- Este se experimenta cuando la persona al unirse en una relación sentimental, no conserva su propia individualidad y siente que en cualquier momento perderá la identidad propia para adoptar la de la pareja.

¿Pero que sucede cuándo los dos experimentan algún tipo de estos miedos?

Aquí generalmente se experimentan relaciones con mucho dolor y mucha angustia o discusión, ya que al juntarse los miedos, por ejemplo una persona con miedo al abandono, que está con una que le tiene miedo al rechazo, vivirán en constante angustia y sentirán que son constantemente lastimados.

Hablar y abrir el corazón a la pareja es lo único que permitirá que los dos se comprendan. Y sobre todo entenderán que nadie es responsable de cargar con los miedos ajenos, sino que es una responsabilidad personal el enfrentarlos y sobre todo el solucionarlos.

fuente: martha saenz y consultores.

http://elautodidactaambulante.blogia.com/upload/20080219114312-amor2.jpg

la serotonina y cronobiologia

Mediante tomografías por emisión de positrones (PET) se ha corroborado que los niveles de serotonina, registrados en las distintas áreas del cerebro, están relacionados con la regulación del estado de ánimo y varían según las estaciones.

Así se desprende de un estudio que publica el último número de la revista 'Archives of General Psychiatry', y que ha sido desarrollado por investigadores del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto, en Canadá.

La serotonina es un neurotransmisor del sistema nervioso central que desempeña un papel muy importante en el estado de ánimo, la ansiedad, el sueño, el dolor, la conducta alimentaria y el comportamiento sexual. Los niveles bajos de serotonina en las personas implican la aparición de problemas para dormir, estados de agresión, depresión y ansiedad e incluso migrañas, debido a la dilatación que experimentan los vasos sanguíneos.

Los autores, coordinados por Nicole Praschak-Rieder y Matthaeus Willeit, estudiaron a 88 individuos sanos con una media de edad de 33 años, 41 mujeres y 47 hombres, entre 1999 y 2003.

Las tomografías (PET) se realizaron en dos periodos anuales, del 23 de septiembre al 20 de marzo, para obtener los resultados relacionados con el otoño y el invierno, y del 21 de marzo al 22 de septiembre, tomados como referencia para la primavera y el verano.

Tras medir el potencial de unión del transportador de la serotonina, descubrieron que estos variaban en las dos etapas del estudio y que eran proporcionalmente inversos al estado de ánimo de los pacientes. Los escáneres cerebrales realizados en época estival revelaban niveles superiores de serotonina en prácticamente todas las áreas cerebrales, lo que se correspondía con una actitud más positiva y más enérgica.

Las principales diferencias se dieron entre los individuos estudiados en otoño e invierno y aquéllos analizados en primavera y verano. Cuando se relacionaron los datos obtenidos con la información meteorológica, se halló que los valores más altos se reflejaban cuando existían menos horas de sol al día.

Los resultados detectados en estos exámenes subrayan que la variación de la cantidad de horas de luz en las distintas estaciones del año es la causa de esta descompensación. Además, los investigadores han descubierto que la edad también provoca alteraciones en los niveles de serotonina. Generalmente, según apuntan Praschak-Rieder y Willeit, con los años disminuye modestamente la densidad de los transportadores de la serotonina, sobre todo en las regiones del tálamo, mesencéfalo y putamen.

fuente: psiquiatria.com

La depresión será la segunda causa de discapacidad en 2020

Según un estudio publicado por la OMS la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad en 2020. La Alianza Europea contra la Depresión asegura que esta patología se infradiagnostica y no se brindan los tratamientos adecuados.

La Organización Mundial de la Salud publicó un estudio que afirma que la depresión será la segunda causa de discapacidad para el año 2020. En este marco, Víctor Pérez Sola, miembro de la Alianza Europea contra la Depresión, denuncia infradiagnóstico e infratratamiento de esta patología.

La depresión mayor es una enfermedad mental grave con una incidencia en aumento. Se caracteriza por alteraciones anímicas, conductuales y somáticas; es a menudo recurrente, se cronifica en un 25 por ciento de los casos y puede presentarse a cualquier edad, causando una gran discapacidad a los enfermos que la padecen.

"Se trata de una enfermedad infradiagnosticada y con infratratamiento; hasta un 15 por ciento de pacientes con trastorno depresivo se suicidan", asegura Pérez Sola, director de Unidad del Servicio de Psiquiatría del Hospital San Pablo, de Barcelona y miembro en la Alianza Europea contra la Depresión, "un proyecto de investigación continental basado en la Nuremberg Alliance Against Depresion, y que está proporcionando datos concluyentes, algunos de los cuales se han presentado en una jornada organizada en Vitoria por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría con el título Psiquiatría, psicología y cultura.

Da click en la imagen para ver el articulo completo.

fuente: rosario3.com y Dmedicina

Una de cada cinco mujeres padecerá este trastorno a lo largo de su vida


Descubierto el proceso mental que perpetúa los recuerdos y que podría ayudar a los enfermos de Alzheimer

Investigadores argentinos y brasileños descubrieron cuál es el mecanismo cerebral que controla la persistencia de un recuerdo en la memoria, lo que puede ayudar a personas con mal de Alzheimer, informaron hoy fuentes oficiales.
La investigación "no apunta a cambiar el contenido de los recuerdos, sino a hacerlos duraderos", señaló en un comunicado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
El trabajo concluyó que una sustancia denominada dopamina activa señales celulares en una región del cerebro llamada hipocampo, que junto con otras regiones del sistema nervioso se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas de vivir una experiencia.
"Si lo que uno aprende o experimenta es importante o novedoso para uno, la dopamina se pone en juego y activa al hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Si lo que uno aprende o experimenta no es novedoso o carece de importancia, la dopamina no activa al hipocampo y el recuerdo se desvanece", explicó el científico argentino Jorge Medina, investigador del Conicet.
Los científicos ahora estudian los mecanismos para lograr que los recuerdos sean más o menos duraderos, detalló Medina, uno de los expertos a cargo de la investigación, que comenzó hace dos años y cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Science.
"Probamos que si actuamos dentro de las 12 horas posteriores a la vivencia de la experiencia y activamos el mecanismo que hace que la dopamina actúe sobre el hipocampo, podemos hacer que un recuerdo dure menos o más tiempo en la memoria", enfatizó el especialista.
"Esta investigación tiene impacto en la psiquiatría, psicología y está orientada hacia la mejora del individuo", teniendo en cuenta "los aspectos éticos para no caer en la manipulación de la memoria", explicó el Conicet.
Medina sostuvo que la investigación puede ayudar a mejorar la condición de las personas que padecen mal de Alzheimer, que causa la pérdida de la memoria.
Además de Medina, en la investigación participaron los brasileños Janine Rossato y Lía Bevilaqua, y los argentinos Iván Izquierdo y Martín Cammarota.

fuente: abc.es